NECESITO COMIDA
Ese fue el mensaje que yo puse cuando decidí realizar la pequeña labor de entregar comidas a las personas que viven en la calle.
Después de estar los primeros 8 o 10 días de cuarentena, me puse a pensar que mi familia y yo éramos de las pocas personas privilegiadas de este mundo. Privilegiadas porque a mí me habían pagado mi salario una de las empresas en que laboro. En la otra nos avisaron que no nos preocupáramos, que buscarían solución. Acababa de ir al supermercado y logré comprar todo lo suficiente para que, en teoría, no faltara de nada, y teníamos gas, agua, luz, internet todo pagado. Tenía todo lo que se puede decir que podríamos necesitar.
Pero cuando ya me puse a ver lo privilegiada que yo soy, me hice la pregunta ¿y aquellos que no lo son? ¿Aquellos que están en un hilo sus trabajos, aquellos que dependen de dinero diario, aquellos de necesitan que la gente salga para que les den lo que ya no quieren?
Esa misma noche miré el post de una amiga, Lilian García, donde había puesto un video corto en el que ella iba a entregar comida justamente a las personas de la calle, indigentes sin nada y que son de ese grupo menos privilegiados los cuales estuve analizando.
Empezamos a cruzar palabras y acordamos coordinarnos para la entrega de comida y que compartiéramos la iniciativa con varias personas. Hicimos unos borradores hasta llegar a este mensaje: Necesito comida, hay gente que su casa es la calle, regálame comida hecha y yo paso por ella para ir a entregarla. Nosotros podemos comprar, ellos no. A todas las personas que quieran donar comida a la gente de la calle, yo paso por ella y me encargo con mis amigos de ir a repartirla.
Corrimos la voz con la esperanza que muchas personas se animaran, ya que no se expondrían y ayudarían siendo otros los que tomemos riesgos, pero siendo ellos los protagonistas de esa ayuda. Ese mismo día mandé el primer mensaje Necesito Comida.
Lo que más me sorprendió es que esa misma noche tuve respuesta de unos contactos que se animaban y así nació esta actividad y salió la comida que pudimos repartir, durante casi 2 semanas.
En esta actividad y en reflexión puedo decir que, para hacer las cosas, solo necesitamos entender el llamado de Dios, estar dispuestos a hacer la voluntad de Señor, escuchando y poniendo atención a lo que nos está guiando.
¿Cuál ha sido mi experiencia en esos días?
Muy bonita, una experiencia de confianza en Dios, porque de un mensaje sencillo muchas personas levantaron las manos y colaboraron. Confiaron en lo que estábamos haciendo y dieron con amor, no lo que les sobraba, sino lo mismo que ellos comían, hasta prepararon solo para ellos, una comida especial.
Qué aprendí a ser más desprendida, hacer algo más y no hacer lo más sencillo, porque lo más sencillo todos lo hacen. Entregar dinero siempre va a ser fácil, pero entregar tiempo, calidad, calor humano eso no es fácil para nadie. Arriesgarse a contagiarte de una enfermedad que está golpeando al mundo, eso no es fácil, y hacer que tu familia entienda que hay que colaborar para los menos favorecidos aun arriesgándote, eso no es fácil.
También llevo de esa experiencia el ser agradecida. Ser los instrumentos, el medio por el cual Dios nos permitió alimentar por unos días a estas personas, es una experiencia de esta cuarentena que más he disfrutado.
Y por último, pero no menos importante, es que en esta actividad Lilian y yo nos divertimos, nos pasaron cosas que inicialmente nos asustaron, pero que ahora solo son un recuerdo maravilloso de esta experiencia.
Paola Torres. Seglar en discernimiento
San Pedro Sula - Honduras
On June 7, the coordinators of the Regional Councils of the Movement held a virtual meeting. These meetings are intended to be convened periodically by the Secretary General at the request of the General Council, and this is the first of the current four-year period 2019-23. Their goal is to comment together on the situation our regions are living, to share the recent activity of each of the Councils and to coordinate strategies.
This time, we talked about the disruption that the health emergency created by the pandemic has caused to the planning of each of the regions. We particularly discussed on the uncertainty that this situation is generating around the holding of the Regional Assemblies planned for this year. In line with what was shared, some common criteria were established to guide the procedures to follow, according to the decisions that each Council may adopt in order to respond to its specific reality.
In the course of the dialogue, the commitment of the groups and communities of the Movement to continue to develop their community life and missionary work in these complicated times was visible. The creativity showed in the promotion of numerous initiatives to continue evangelizing from the lockdown situation and the great effort to adapt and learn how to use new communication technologies as a tool for the development of our fraternal and evangelizing activity were very much appreciated. All this has allowed us to overcome geographical distances to increase our mutual interrelationship, sharing moments of life, mission, celebration and prayer on a global scale. Therefore, we all came to the conclusion that these months have helped us to strengthen our communion and to have a closer experience of what it means to be part of the Movement.
General Council of LCM
Saludos queridos hermanos Seglares:
Año con año celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente en la fecha 5 de junio, el cual fue decretado por la ONU desde 1.974 con diferentes temas de la problemática del medio ambiente que atañen a todo el planeta, este año hacemos reflexión desde la Biodiversidad.
Desde los espacios de reflexión, contemplación y participación de las diferentes actividades que enmarcan esta celebración para crear mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y del buen uso de sus recursos, compartimos experiencias de una de las regiones en las que trabajan los misioneros claretianos y seglares claretianos de Centroamérica, con un proyecto en común llamado "Huertos Urbanos."
En este proyecto están involucradas unas 60 familias aproximadamente de toda la región, en el cual se está haciendo un trabajo de capacitación para crear huertos en nuestras casas.
No olvidemos la amenaza que están sufriendo nuestros bienes comunes como ser la explotación minera y las concesiones, las cuales siguen en pie asesinando a defensores y defensoras del medio ambiente.
Con esta Pandemia del Covid-19 hemos podido observar cómo nuestros cielos están limpios y azules, vemos como los animales han visitado lugares donde antes no era posible verles, nuestros mares han descansado de recibir tanta contaminación producida por los desechos de basura.
Hoy podemos reconocer aún más el valor que tiene nuestra madre tierra, por eso es importante estar al lado de los que no le hacemos daño.
Como movimiento debemos estar del lado de los que defienden el medio ambiente y no de los que destruyen lo que por herencia nos pertenece a la humanidad. (Gen. 2,15)
No solo en este día debemos conmemorar el cuidado del planeta que es nuestra casa común, sino todos los días, educando a nuestros hijos e hijas y a la sociedad en general para una mayor conciencia y amor por su cuidado.
https://m.facebook.com/events/538314280387504?tsid=0.8340268706286844&source=result
¡Un abrazo fraterno a todos!!
Karla Valdivieso
Seglares Claretianos San Pedro Sula, Honduras CA