Una pandemia mundial nos está afectando a todos. Hemos dejado nuestras rutinas, porque la gran mayoría de nosotros está cumpliendo con una cuarentena obligatoria para evitar la propagación de este virus. Oímos distintas voces: desde mensajes de cómo ser productivos al máximo en casa, hasta mensajes desesperanzadores que no paran de resonar. Por otro lado, vemos niños diciendo que no quieren que acabe la cuarentena porque tienen más que nunca cerca a sus papás, hasta esposos demostrando que la convivencia se hace sencilla siempre que haya organización y paciencia.
Incluso nuestra Iglesia está adaptándose a este cambio: nuestras Parroquias están trasmitiendo las misas desde un Facebook live, sacerdotes del mundo entero están entrando a las redes sociales enviando mensajes de fe y esperanza; de hecho, hoy más que nunca los medios digitales están cobrando un importante lugar en la evangelización. Este reto de adaptacián también se ha visibilizado en nuestras comunidades, que son nuestras segundas familias. Eso conlleva a que nos surja la necesidad de buscar la mejor forma de seguir haciendo vida comunitaria pese a no estar físicamente juntos. Entonces, cabe preguntarnos ¿cómo podemos darle continuidad a nuestro trabajo de comunidad aún estando en cuarentena? La respuesta a esta interrogante es lo que pretendemos hacerle llegar a través de estas breves líneas.
En primer lugar, es importante la planificación. En un contexto donde los límites se vuelven borrosos, debemos destinar tiempos concretos para nuestras reuniones. Coordinen en comunidad una fecha y hora exacta para su reunión; una vez definida, respétenla. Es fácil verse tentado a hacer otras actividades en casa que van surgiendo en el día, pero es importante que se organicen con anticipación para dejar libre ese espacio ya definido.
En segundo lugar, respecto a los medios digitales, existen muchos a disposición, cada uno con distintas características. Vamos a resumir las herramientas más comunes y las dividiremos en dos grupos. El primer grupo está formado por medios básicos que solo nos permiten comunicarnos en tiempo real con o sin video; en este grupo está Whatsapp y Facebook Chat. La ventaja de estas herramientas es que la mayoría de personas tienen acceso, incluso ya pueden tener grupos formados lo que facilita la conexión. La desventaja es que no permite realizar acciones más avanzadas como compartir contenido de una pantalla o realizar varias tareas a la vez. Les recomendamos usar estas herramientas cuando solo quieran tener una conversación casual o una reunión menos estructurada.
En el segundo grupo de herramientas se encuentran Zoom, Hangouts, etc. Para conectarse a Zoom no necesitan de una cuenta, basta con crear una reunión y compartir el link a los participantes (las instrucciones paso a paso las pueden encontrar en la misma página de Zoom). Para conectarse a Hangouts solo se necesita tener una cuenta de Gmail y podrán encontrar la herramienta dentro del menú de herramientas de Google. La ventaja de estas herramientas es que permite tener reuniones más estructuradas, compartir archivos, compartir la pantalla, entre otros. La desventaja podría estar al momento de la conexión, debido a que, como ya mencionamos, es necesario realizar algunos pasos previos como crear una reunión, crearse una cuenta en caso no la tuvieran etc. De cualquier forma, superando estos primeros pasos que no son nada complicados, las herramientas resultan ser muy útiles.
Lo importante es que se animen a probar qué herramienta les parece más fácil y cuál resulta más eficiente para ustedes y sus comunidades. Hay que tener en cuenta que todo proceso de cambio requiere que adaptemos nuestros comportamientos y desarrollemos nuevas habilidades y capacidades. Es normal sentirse abrumados o incómodos al principio, pero si recordamos el objetivo de este cambio encontraremos la motivación para adaptarnos.
Recordemos las palabras de Francisco en Evangelii Gaudium quien nos invita a usar nuestra creatividad para encotrar caminos adecuados en situaciones de adversidad y estar siempre vigilantes a los signos de los tiempos. Que sea nuestro compromiso con Jesús, con la misión que nos encomendó y con nuestra comunidad, el que nos motive a salir de nuestra zona de confort y nos anime, como a Claret, a comunicar su mensaje a través de todos los medios posibles.
Miyuki Davila y Cristina Guanilo
Comunidad Meraki – Perú
“Hicimos posible un encuentro virtual con oración y alegría”
Con motivo del inicio de la Semana Santa se realizó el “Primer Encuentro virtual de Seglares Claretianos” con la finalidad de vivir en comunión fraterna y oración, desde casa y en familia, sobre todo en estos momentos complicados por la que estamos pasando a nivel mundial. El espacio estuvo promovido por Bruno La Hoz, Delegado de Promoción Vocacional para el Movimiento.
El Encuentro se inició a las 12:30 hrs (de Lima/Bogotá) del domingo 5 de abril, Domingo de Ramos, con la participación de seglares de España y de América.
Juan Carlos Díaz se animó con una oración inicial y Nancy Burgos nos compartió una reflexión tomando el Evangelio del día. Posteriormente algunos seglares fueron compartiendo su pequeña reflexión y oración. También se unieron al encuentro los asesores de las comunidades de Perú, el P. Benito García CMF, asesor de las comunidades de Gran Pajatén y Meraki, y el P. Ángel Núñez CMF, asesor de las comunidades de Arequipa y Chaski, saludándonos y animándonos a seguir adelante.
Fue una experiencia fortalecedora debido a la situación especial que estamos pasando, la oportunidad de encontrarnos y reflexionar a la luz del Evangelio, compartir nuestra vivencia y unirnos en oración hizo que fuera una nueva forma de vivir en comunidad a pesar de la distancia y el confinamiento.
El encuentro concluyó con unas palabras de Miguel Ángel Sosa (Miguelo), Secretario General del Movimiento, animándonos a continuar con estos encuentros aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación.
Marilú Aranibar y Edison Chalco (Chaski Seglares Claretianos de Lima Perú)
Sortarazi es la asociación que tenemos las comunidades CES/SC, de Leioa-Región Norte de España, para dar respuesta a las situaciones de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad de nuestro entorno más cercano.
Tenemos proyectos y servicios diversos en diferentes ámbitos, fundamentalmente subvencionados por instituciones públicas y también por aportes de fundaciones privadas y de las propias comunidades CES/SC.
Debido a esta situación excepcional, inspiradas en nuestro carisma claretiano de dar respuesta a “lo más urgente, oportuno y eficaz”, hemos optado por hacer un esfuerzo especial con la mirada puesta en los más necesitados y asumiendo ese compromiso como eje vital de nuestro ser y hacer. Eso nos ha llevado a tener que reorganizar algunos de nuestros servicios y a ampliar otros.
Desde esa necesidad se han interrumpido los cursos de formación y el servicio de orientación laboral presencial. Pero el reto importante que se nos ha presentado ha sido el de intensificar nuestro esfuerzo y nuestras actuaciones destinadas a las personas sin hogar y a familias vulnerables y con dificultades económicas. Además de reforzar algunos servicios que ya ofrecíamos, nos han pedido gestionar la atención continuada en un polideportivo habilitado para las personas que no tenían plaza en el albergue, la mayoría jóvenes magrebíes. De esta forma convivimos con 25 personas sin hogar confinadas desde hace ya tres semanas.
Un confinamiento en estas circunstancias y con las dificultades añadidas de algunas de las personas usuarias de nuestros servicios como problemas de salud mental, consumos activos, dificultades emocionales y económicas, es aún más difícil, y aunque poco a poco nos vamos organizando y habituando, está poniendo aprueba nuestra implicación en el compromiso por los más pobres
Sabíamos que estas actuaciones excepcionales y adoptadas con urgencia nos supondrían un reto y un especial esfuerzo a las personas trabajadoras, pero entendimos que en estos momentos es lo que se esperaba de nuestra asociación. Es de agradecer que todo el personal de Sortarazi lo ha asumido con generosidad, responsabilidad y altruismo, por estar comprometida la propia salud de las personas trabajadoras, primando por encima de todo el buen hacer y el acompañamiento a los más necesitados.
Ojalá, que como ya muchas voces están diciendo, salgamos de esta situación mirando al mundo y a sus habitantes de una manera diferente, mucho más humana y solidaria.
Itxaso Urcelay, coordinadora de Sortarazi y Junta Directiva (Ignacio Crespo, Mike Urrutia, Javier Mariño y Bernardeta Arbaiza)
Queridos hermanos, esta especial Semana Santa que vivimos este año nos invita a ver la voluntad de Dios desde la más intimo y personal. Son muchos los amteriales que nos llegan para ayudarnos a vivirla. Os compartimos el que ha elaborado Pedro Soriano Arias, seglar claretiano de la Comunidad Shalom de Málaga (España) para vivir la Semana Santa desde Casa y en familia.
Podéis descargarlo desde aquí.